Ayurveda contra la influenza. Viernes Foodie.
Escrito por Trion el 18/10/2018
La temporada de resfriados ya está aquí y, además de recomendarles tomar en consideración aplicarse la vacuna de la influenza que es gratuita y se encuentra en cualquier centro de salud e incluso se montan puestos en la vía pública para atender a la ciudadanía en general, este Viernes Foodie quisimos hacer una lista de sugerencias ayurvédicas que pueden ayudarnos a tratar los síntomas, fortalecer las defensas y mejorar el funcionamiento de nuestro aparato respiratorio. Se lo dedicamos a nuestros lectores que “no toman medicamentos porque no les gusta”.

¡Uy, las pastillotas! Imagen: PublicDomainPictures // Pixabay.
El año pasado en Estados Unidos, la temporada de influenza fue considerada de alta severidad en todos los grupos de edad, con un gran número de visitas a clínicas y salas de emergencia por enfermedades relacionadas a las vías respiratorias. Se confirmaron casi treinta mil 500 casos de hospitalizaciones por influenza, el más alto número registrado en el sistema de la Influenza Hospitalization Surveillance Network (FluSurv-NET).
En México, en la temporada de influenza 2017-2018 hubo tres mil 150 casos clínicos confirmados de esta enfermedad viral, y 91 defunciones. Pueden parecer números menores pero, si tomamos en cuenta los números de casos de infecciones respiratorias agudas, hubo más de doce millones y medio, y de neumonía y bronconeumonía se presentaron más de 63 mil registros, por lo que estamos hablando de un problema de salud pública real que es responsabilidad de todos.
La medicina ayurvédica es una técnica de medicina preventiva que nace de la sabiduría de la antigua India hace cinco mil años. Ayurveda es el conocimiento de la vida y aquí pueden saber más al respecto. En la cosmovisión Ayurveda, la gripe, la fiebre, la tos y los resfriados son consecuencia de una dieta incorrecta, malas digestiones, un estilo de vida inadecuado, y estar muy activo y ocupado. Para tratar los síntomas de enfermedades respiratorias, el Ayurveda hace las siguientes recomendaciones, que nosotros compilamos para que ustedes las consulten con facilidad.

El Shirodara es una forma de terapia ayurvédica en la que se vierte aceite sobre la cabeza de manera suave y continua. Resulta muy relajante y es tratamiento para dolores crónicos de cabeza, insomnio, ansiedad y nerviosismo. En sánscrito, «dhara» significa vertir y «shiro» significa cabeza. Imagen: Guvo 59 // Pixabay.
Beber más agua, si es posible, tibia. Todos sabemos que el cuerpo pierde líquidos cuando estamos combatiendo un resfriado, por lo que es mejor evitar el alcohol, la teína y la cafeína, pues deshidratan el organismo.
Tomar infusiones de especias picantes, como jengibre, clavo, cardamomo, tomillo, comino y canela. Son diaforéticas, es decir, permiten el aumento de la sudoración, por lo que ayudan a bajar la temperatura del cuerpo en caso de fiebre.

Cardamomo, pimienta, jengibre, canela, clavo, comino. Son los ingredientes para hacer un té chai masala. No encontramos una foto con todas las especias, falta el tomillo, pero ése sí es conocido, ¿no? Imagen: DanaTentis // Pixabay.
Los suplementos de vitamina C y zinc apoyan al sistema inmunológico. Se recomienda que los adultos tomen de 30 a 50 miligramos de zinc en el inicio del resfriado y continúen hasta que se haya resuelto o durante un máximo de diez días. Su uso a largo plazo no es recomendado pues causa deficiencias en otros minerales. De vitamina C lo recomendable para los adultos es un gramo diario.
Consumir por la mañana una cucharadita de miel en ayunas ayuda a secar y expulsar flemas, lo que mejora la respiración. Calentar la miel es tóxico, por cierto.

Imagen: DagnyWalter // Pixabay.
Añadir media cucharadita al día de cúrcuma, una especia de la India utilizada en la medicina ayurvédica, en cada comida. Es un excelente antiviral y antibiótico, alivia la inflamación y apoya a los sistemas digestivo y respiratorio. Si hay dolor de garganta, las gárgaras con cúrcuma y sal son excelentes.
Con el resfriado, el Ayurveda recomienda seguir una dieta ligera de fácil digestión, y evitar alimentos pesados, aceitosos y húmedos. En general, si hay congestión y mucosidad abundante, es preferible no consumir lácteos, especialmente en la noche, y sustituir el trigo y el arroz por cereales más ligeros como quinoa, cebada, mijo y centeno.

Sí, ser foodie saludable se ve muy bien. Imagen: ponce_photography // Pixabay.
Con información de CDC, Secretaría de Salud y TNEquilibrium.
Verónica Mastachi