Culiacán que recibe al Diego. Miércoles de Spots & Places
Escrito por Little el 19/09/2018
Antes que el equipo Dorados de Sinaloa existiera, Maradona había jugado 491 partidos y anotado 259 goles. Antes que existiese un estadio para el futbol profesional en Culiacán, Maradona ya había levantado la copa del mundo en el Azteca. Antes del nacimiento de Dorados, Maradona ya se había retirado del futbol.
Verle por acá es extraño. Pareciese fuera de lugar en una ciudad de tan poca tradición futbolera, con un equipo que no ha permanecido en primera más de una temporada. Quizás el menos sorprendido de todo esto es el mismo Diego, que antes de la capital sinaloense estuvo en Bielorrusia y desempeñándose como director técnico en Fujairah, un club de los Emiratos Árabes.
La llegada del Diego, como era de esperarse ha hecho ruido. La unión de las palabras Maradona y Culiacán en google lanza 3 millones y medio de resultados, un millón más que Culiacán y violencia, el enlace de palabras que quizás venga más a modo en el imaginario colectivo sobre la antigua villa de San Miguel.

Foto: Secretaría de Turismo
Por ello no sorprenden los titulares como el del New York Times: “Maradona to coach soccer club in Mexico’s cartel heartland” (Maradona entrenará al club de fútbol en el corazón del cartel de México). ¿Que podrá interpretar un lector del diario en Manhattan, o el que lee su versión en línea desde Chicago? Que hay una tierra sin ley quizás sea lo menos.
Probablemente no piensen lo mismo cuando lleguen a su casa o a algún restaurant y al probar un tomate, un pepino o una cebolla lo más probable es que venga del valle que rodea a la capital sinaloense, o haya llegado a través de una de las tantas empresas agroexportadoras de la región. Difícil saberlo sin duda, sobre todo cuando de esta ciudad pocas veces se habla bien.
Poco se habla de que acá hay sociedad civil y fortalezas. Como dice Guillermo Ibarra, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa (una de las más grandes de México), Culiacán tiene más Instituciones de Asistencia Privada que ciudades de dimensiones similares como Hermosillo, San Luis Potosí o Aguascalientes.
Poco se habla de las grandes empresas y el crecimiento imparable de la ciudad durante 40 años. De que acá hay un Festival Cultural de grandes vuelos, que se montan operas, que se toca mucho rock, que se tienen grandes universidades y centros de investigación; que acá hay mucho más que violencia.
Antes de Maradona había una Culiacán pujante y trabajadora, que sigue luchando en erradicar la violencia y sacudirse el mito de una ciudad del viejo oeste. En TRIÓN te traemos sitios dignos de visitar en Culiacán, con los que seguro el mismo Diego Maradona quedará sorprendido.

Foto: Secretaría de Turismo
Jardín Botánico
Es el resultado de la visión y el esfuerzo del ingeniero civil Carlos Murillo Depraect quien, dada su pasión por la botánica, tuvo la iniciativa un área verde para la ciudad, y que dentro de la misma estuviera un jardín botánico, para el cual donó su colección personal de plantas.
Exhibición: su colección botánica se compone de cerca 1,800 especies. La colección artística de arte contemporáneo tiene 39 obras. Un orgullo para la ciudad y considerado por muchos el jardín más bonito de México.

Foto: Secretaría de Turismo
Parque Las Riberas
El Parque de Las Riberas es el eje ecológico, y natural de la ciudad de Culiacán, es un bello parque localizado en la ribera del Río Humaya, uno de los tres ríos de la ciudad (los otros son el Tamazu y Culiacán) el cual se ha convertido en el principal lugar recreativo y de esparcimiento para los habitantes de la ciudad.
Es un paisaje natural en pleno centro de la ciudad, que consiste de nueve parques comunicados por una ciclovía de 12 kilómetros. Es un lugar para convivir, compartir y disfrutar con aproximadamente de 120 hectáreas de paisaje natural donde se promueve el arte, el deporte, la educación y el cuidado del medio ambiente.

Foto: Secretaría de Turismo
Centro Historico
Culiacán es una urbe de 485 años , fundada el mismo año que la ciudad de Puebla, y más de una década antes que Guadalajara. Toda esa historia se refleja en su centro histórico su casco urbano original y el que comprende la mayor parte de los monumentos históricos y artísticos de la ciudad. Desde 2007 ha sido conservado y se encuentra en su mejor momento.

Foto: Secretaría de Turismo
La Lomita
La parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, mejor conocida como La Lomita es resultado de un proyecto del ingeniero Gonzalo Ortiz de Castro y del arquitecto Jorge Molina Montes, realizada entre 1958 y 1967, fecha en que fue inaugurada y consagrada. La estructura presenta dos soberbios paraboloides hiperbólicos de concreto que dan la impresión de estar suspendidos del cielo, y estuvo inspirada en el trabajo del arquitecto español Félix Candela, quien ideó dichos conceptos constructivos.

Foto: Secretaría de Turismo