Revolver: un arma que sigue caliente 52 años después.

Escrito por el 10/08/2018

Chistes malos, sonidos de gaviotas y otras anécdotas peculiares le dieron esa forma única a la obra maestra de los Beatles lanzada en 1966.

Si bien ‘Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band’ marcó el vértice cultural de los Beatles, resintonizando de manera efectiva el espíritu de la época de la sociedad occidental en el Verano del Amor de 1967, su predecesor ‘Revolver’ – lanzado el 5 de agosto de 1966, representó el momento musical decisivo más importante de la banda. Nunca antes los Beatles habían logrado canciones de tan alta calidad. Paul McCartney no había escrito así de bien. John Lennon no se quedó atrás. Nunca antes una banda se había enredado en sí misma tan a fondo con las hechicerías de estudio. Simplemente, nunca antes un colectivo musical había hecho tanto por cambiar el concepto de cómo producir sonido, a un nivel de pura diversión y a un nivel artístico en pleno.

Hace dos años, cuando Revolver cumplió medio siglo de vida comercial, Colin Fleming colaboró en la revista Rolling Stone con un artículo en el que compiló quince curiosidades que ocurrieron durante el proceso creativo del que es considerado, por muchos críticos y fanáticos de todo el mundo, el mejor disco de los Beatles. En Trión, elegimos nuestras anécdotas icónicas favoritas del listado hecho por el reportero especializado en el movimiento musical de la década de 1960.

Revolver fue pionero en el uso de una de las armas sónicas secretas de los Beatles.

Si hay un ingrediente clave en el estofado sónico de Revolver, es una técnica que los Beatles, Ken Townsend y George Martin crearon y llamaron Artificial Double Tracking: ADT, para los conocedores. Es eso que se escucha en “Tomorrow Never Knows”, por ejemplo, cuando la voz de Lennon se vuelve como extraterrestre.

https://www.youtube.com/watch?v=TgnSVdjfSwk

En este video, Ken Townsend, de Abbey Road Studios, cuenta la historia del ADT.

“Artificial Double Tracking se refiere a tomar la imagen de un sonido y atrasarla levemente, o adelantarla un poco, para que se haga doble”, comentó George Martin en Anthology, el compendio multimedia de la banda que incluye filmaciones en estudio, fotografías y canciones inéditas, además de versiones preliminares de muchos de sus éxitos. “Si lo piensan en términos fotográficos, es como tener dos negativos: cuando pones un negativo exactamente encima del otro, sólo queda una imagen. Pero, si lo adelantas unos cuantos milisegundos, y lo regresas ocho o nueve milisegundos, el resultado es una calidad como encajonada y telefónica.”

“Good Day Sunshine” fue el intento de McCartney por imitar a Lovin’ Spoonful.

Paul McCartney era, en ese momento, el eje cultural de la banda, absorbiendo de puestas en escena, música avant-garde, composiciones clásicas – y actos contemporáneos como Lovin’ Spoonful.

“Con ‘Good Day Sunshine’ intenté escribir algo similar a ‘Daydream’. Por su sentimiento, casi como jazz tradicional, era nuestra canción favorita de ellos”, comentó Paul. La pieza no es nada especial, sin embargo, esto demuestra la magia de los Beatles al inspirarse en una partícula creativa para generar una obra maestra. Aquí les dejamos la canción por si tienen curiosidad de escucharla.

https://www.youtube.com/watch?v=fwH4wPz-URM

Un integrante de Manfred Mann diseñó la portada.

La icónica portada del álbum, un bricolage psicodélico en blanco y negro inspirado en los integrantes de los Beatles, fue diseñado por Klaus Voormann, quien conoció a la banda en Hamburgo. Aunque no sabía tocar ningún instrumento, Voormann se mudó a Inglaterra y se unió a Manfred Mann.

Imagen: elmercuriodigital.es, bajo licencia de Creative Commons © desde 2002.

“Nos gustó que estuvieran saliendo pequeñas cosas de los oídos de las personas, y cómo hizo un collage con imágenes a una escala menor, mientras los dibujos son de escala grande,” dijo McCartney. “Además, él nos conocía muy bien para capturarnos de manera hermosa en los dibujos. Nos sentimos halagados.”

Los sonidos de pájaros en “Tomorrow Never Knows” salieron del laboratorio sónico de Paul McCartney.

Geoff Emerick, el ingeniero de grabación de los Beatles para Revolver, recuerda la obsesión de Lennon por encontrar el sonido vocal adecuado para este tema, pidiéndole que pusiera en práctica muchas estrategias de grabación fuera de lo común. Por referencias así, solemos pensar que esta canción es totalmente Lennon, sin embargo, es el resultado de un trabajo en equipo. Harrison escribió el acorde inicial distintivo, mientras McCartney fue el rey de los loops (o bucles).

Esos pájaros maniáticos salidos del infierno que se escuchan en “Tomorrow Never Knows” son en realidad sonidos distorsionados de guitarras y bajos y de copas de cristal repicando, que fueron grabados por McCartney en cintas magnéticas, las cuales cortó y unió para trabajarlas en el estudio en cinco reproductores de cinta y ‘moviéndole’ a los faders. Así es, McCartney compuso un sonido electroacústico para esta pieza musical inmejorable.

https://www.youtube.com/watch?v=pHNbHn3i9S4

Con información de Rolling Stone.

Fragmentos traducidos por Verónica Mastachi.
Portada: ringo_charlie para Pixabay.

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.



Trión Unlimited

Canción actual

Título

Artista