La electroacústica: otra dimensión musical.
Escrito por Trion el 02/08/2018
Cuando escuchamos «música electroacústica» igual sólo nos viene a la mente la imagen de estas guitarras acústicas que tienen adaptado un sistema electrónico para que el sonido pueda salir hacia una bocina o a una consola que va hacia una bocina. Y, bien, si ése es el caso, OK, tenemos noción de un instrumento electroacústico, aunque eso no es la música electroacústica.
¿Qué es, entonces? Rodrigo Cádiz, en sus Propuestas metodológicas para el análisis de música electroacústica, explica que es aquella música generada mediante aparatos electrónicos o por medio de una combinación de aparatos electrónicos con instrumentos acústicos.
La música electroacústica, desarrollada a partir de la segunda mitad del siglo XX, no sólo expandió las posibilidades de la música instrumental hacia un campo más amplio de material sonoro, sino que también generó una nueva forma de arte, denominada arte sonoro. Este nuevo arte presenta marcadas diferencias con la música instrumental tradicional, entre ellas la ausencia de una partitura o notación escrita paralela al sonido, y la posibilidad de componer no sólo entre sonidos sino directamente los sonidos.
https://www.youtube.com/watch?v=x3RbZsMrttQ
Este video, que les recomendamos mucho escuchar con unos buenos audífonos para apreciar todos los matices y cambios en la música, es de la pieza ‘Temazcal’, incluida en el álbum ‘Papalotl – Transformaciones Exóticas’ del mexicano Javier Álvarez. La compuso en 1984 a partir de una cinta magnética (de casete) y maracas amplificadas. Las demás piezas de este compilado incluyen obras de sonidos electroacústicos y steel pan, cítara coreana, piano y arpa. Aquí les dejamos el link para que lo escuchen completo.
Se nos ocurrió hablarles de este peculiar y joven género musical porque este sábado 4 de agosto, en el Espacio Sonoro de la Casa del Lago de la UNAM, habrá una Sesión de Escucha de Electroacústica del Mundo, en la que se presentarán piezas de compositores portugueses como Antonio Ferreira, Fernando Alexis Franco Murillo, Jaime Reis y Jeff Treviño. Les compartimos el link directo al evento en Facebook por si están aprovechando sus vacaciones en la Ciudad de México, y también dos muestras de lo que están proponiendo estos compositores de arte sonoro que nos transportan a otras dimensiones sensoriales.
https://www.youtube.com/watch?v=m0LvpT-gHO4
‘Cell’ de Fernando Alexis Franco Murillo, realizada en 2012 en el Conservatorio de Música de Montreal.
https://www.youtube.com/watch?v=4YSUAYibG28
‘A Omnisciencia e um Colectivo, Part II’, compuesta por Jaime Reis y presentada en 2011 en Chiayi, Taiwán junto con la Filarmónica de Troviscal.
¿Les gustó la música electroacústica? ¿Qué opinan de este arte sonoro?
Verónica Mastachi