Del feminismo sextremista y la intimidad de la salud mental

Escrito por el 01/08/2018

La noticia del fallecimiento de Oksana Shachko, una de las fundadoras de la organización civil FEMEN, nos sorprendió el pasado martes. Lo primero que resonó fue que la ucraniana de 31 años se había quitado la vida el día anterior en su apartamento de París, en donde vivía desde 2013 tras haberse separado definitivamente del grupo sextremista que ayudó a establecer en 2008.

Y, ¿por qué estoy escribiendo sobre este asunto ahora? Porque pienso que es importante reflexionar, con una cierta distancia temporal, los hechos y la forma en que se nos presentan. La inmediatez de la información puede confundirnos, sobre todo si los medios se aceleran por publicar antes de corroborar sus contenidos. Y más aún si los medios están intentando orientar la opinión pública hacia una cierta tendencia de pensamiento.

Me entero. Me espero. Leo fuentes confiables. Reflexiono. Opino. Una máxima del siglo XXI. Imagen: Steve Evans https://www.flickr.com/photos/babasteve/12282432.

Oksana, al participar en la fundación de FEMEN, tenía 21 años. Biológicamente, a esa edad el cerebro aún no alcanza su madurez definitiva. Y, emocionalmente, la edad en la que se alcanzaría la madurez es relativa. En este sentido, me gusta decir que la madurez es una lucha que se bate día con día en contra de la tristeza, los apegos, la nostalgia, el orgullo, la ira. Una lucha que a veces se gana y a veces no.

Alguna vez, Oksana mencionó que había dejado su casa a los 15 años y, al separarse de FEMEN hace cinco años, se dedicó de lleno a sus proyectos artísticos y creativos, siempre en la línea del activismo feminista. Su obra no es muy conocida ni tampoco es sabido el motivo por el cual se deslindó de la organización que ayudó a fundar y a la cual le regaló esa idea de la protesta sin sostén. Sí, fue Oksana la primera que decidió deshacerse de esta pieza en 2009, cuando lo más que hacían las FEMEN era protestar en jeans con cintas adhesivas pegadas en los pechos para cubrir sus pezones, o salir en bikinis. Claro, con sus emblemáticas coronas de flores y frases pintadas en la piel.

Obvio no vamos a poner una foto de una activista topless, pero sí les dejamos un bonito ejemplo de las playeras que están a la venta en su sitio de internet para apoyar el movimiento. Imagen: FEMEN Women’s Movement (Flickr: FEMEN T-shirt) [CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons.

La ucraniana se dio cuenta de que la protesta topless le daba coherencia a la idea del feminismo sextremista, en un intento por ‘desobjetivar’ al cuerpo femenino al hacerlo el sujeto de la acción. De esta forma, el cuerpo era la protesta y el motivo de la protesta. La idea de ser mujer como un bien intercambiable por dinero, prostituible, que no tiene voz, que vive desigualdad, pobreza, violencia, educación inferior, humillación, para las FEMEN era algo contra lo que se tenía que luchar y no había otra cosa que fuera más contundente que usar el mismo cuerpo para que se comprendiera la idea de un cuerpo desobjetivado que protesta en contra un cuerpo objetivado.

Lo segundo que sorprendió de la noticia fue el reporte sobre la nota que Oksana dejó antes de quitarse la vida. Era un mensaje indicando que «Todos son falsos». Al respecto, hay muchas especulaciones. He leído opiniones que indican que podría tratarse de un mensaje al mundo. Y puede ser. O no. Irse de casa a los quince años no es fácil. Protestar de esa forma no es fácil. Ser la chica que, en topless, se roba la urna donde votó Putin en 2012 no es fácil. Ser artista tampoco es fácil. Y vivir en depresión, una de las principales causas de suicidio, no es nada fácil. Quizás ese mensaje no era para nadie y era parte de alguno de sus proyectos artísticos.

Oksana Shachko y Safia Lebdi durante una protesta de FEMEN en París en 2012. Imagen: Joseph Paris from Paris, France (Oksana Shachko – Safia LebdiUploaded by tm) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons.

¿Será eso lo que le sucedía a Oksana, que padecía depresión? Una mujer joven, sana, creativa, con el interés y la voluntad de despojarse de su individualidad y su intimidad para protestar en contra del patriarcado, la explotación sexual, la religión y la dictadura, y que termina decidiendo quitarse la vida. No estoy juzgando superficialmente, como muchas veces lo hacemos al pensar que no les falta nada a las personas que se suicidan, como si estuviéramos en la posición de cuestionar motivos que nunca conoceremos. Yo pienso que Oksana vivía en depresión. Una depresión de años que no le fue diagnosticada y que, al estar acompañada por ella como si fuera algo natural, es parte de toda la obra que llevó a cabo, como si su dolor le hubiera servido de cimiento para su combate social. Ella empatizó con las mujeres que sufren abusos porque, quizá, vivió situaciones que la marcaron de formas que, ese día, no pudo vencer. Ese día, una mujer ejemplar no pudo ganar su batalla.


Verónica Mastachi

Para más información sobre FEMEN, les recomiendo visitar su página: https://femen.org/about-us/

REFERENCIAS

https://www.bbc.com/mundo/noticias-44944631

https://www.rferl.org/a/femen-activist-shachko-found-dead-in-paris-suicide-suspected/29386587.html

Imagen destacada: miawicks9 para Pixabay.

Opiniones
  1. Aura Oh   /   02/08/2018, (1:38 am)

    Que triste 🙁 a su corta edad hizo lo que muchos no lograremos en cientos de años. Larga vida a la memoria de Oksana. Una chica muy valiente y fuerte.

  2. Aura Oh   /   02/08/2018, (1:39 am)

    Que triste 🙁 a su corta edad hizo lo que muchos no lograremos en cientos de años. Larga vida a la memoria de Oksana. Una chica muy valiente y fuerte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.



Trión Unlimited

Canción actual

Título

Artista