¿Qué lleva una ofrenda de Día de Muertos?

Escrito por el 23/10/2017

El Día de Muertos, es una tradición que, al igual que muchas costumbres mexicanas, tiene su origen en la época prehispánica y se fusionó con la colonización española; dando como resultado, una mezcla de culturas, lengua y gastronomía.

En México y otros países de Latinoamérica, se festeja los días 1 y 2 de noviembre de cada año.

Algunos mencionan que un Día de Muertos sin ofrenda, no está completo.

La ofrenda, es una costumbre que pretende honrar a nuestros seres queridos que ya no se encuentran con nosotros; se ha convertido en un elemento fundamental en esta celebración. Se tiene la creencia de que el espíritu de los difuntos regresa a este mundo para convivir con su familia.

La tradición señala que el altar comienza a montarse desde los últimos días de octubre y permanece hasta el 2 o 3 de noviembre. Se dice que el 1 de noviembre llegan las almas de los niños y al día siguiente, llegan las de los adultos para disfrutar de algunas de las cosas que gozaron en vida, como su comida favorita, bebida predilecta, cigarros y juguetes.

Cada región y familia tiene su propia versión, aunque siempre hay elementos básicos que todas las ofrendas deben llevar; aquí algunos y sus significados:

Agua: Se les ofrece a las almas de los difuntos para calmar su sed después del largo recorrido que tuvieron que hacer. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

Sal: Elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se extravíe en su viaje de ida y vuelta.

Velas: Guían el camino para que las almas de los seres queridos encuentren sus hogares. Las moradas significan duelo; las blancas, pureza.

Copal: Utilizado para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Flor de cempasúchil: Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta. Se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto en su viaje de ida y regreso.

Petate: En este particular día funciona para que las ánimas descansen, así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.

Retrato del difunto: Generalmente se coloca en el nivel superior de la ofrenda. Pueden ser fotos sueltas, enmarcadas o inclusive retratos dibujados o pintados.

Calaveras de azúcar: Sirven de recuerdo del destino final de cada ser humano. Son una representación de los difuntos a quienes se dedica la ofrenda, es por esto que se les agrega su nombre en la frente.

Papel picado: Se dice que representa al aire, uno de los cuatro elementos presentes en la ofrenda.

Comida y bebida: Ayuda a que las almas que han viajado recuperen fuerzas. Se acostumbra incluir platillos tradicionales, además de las comidas, bebidas y dulces que más disfrutaban en vida. Si el difunto fumaba, también se ponen algunos cigarros.

En México los altares por lo general tienen tres niveles. Uno simboliza el cielo, otro la tierra y otro el inframundo, niveles que los difuntos deben cruzar para llegar a nuestro mundo.

Como un ritual que convoca a la memoria, las ofrendas representan una forma de compartir con los difuntos, que vuelven a encontrarse con sus seres queridos en la Tierra.


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.



Trión Unlimited

Canción actual

Título

Artista