Este sábado se podrá ver la lluvia de estrellas Oriónidas
Escrito por Little el 20/10/2017
Las Oriónidas, son una de las lluvias de estrellas más famosas del año. Esto ocurre cuando la Tierra cruza el rastro de partículas que dejan los cometas. Tienen la particularidad de que pueden verse desde cualquier punto del planeta, debido a su cercanía con el Ecuador celeste.
Bill Cooke, jefe de la Oficina sobre Meteoritos de la NASA, subrayó que, aunque no es la lluvia más fuerte, este año, la Luna hará que se vea mucho mejor. El experto indicó que este es un fenómeno habitual que ocurre cuando la Tierra cruza el rastro de partículas que dejan los cometas.
“Las Oriónidas, proceden del cometa Halley, que orbita alrededor del Sol aproximadamente cada 76 años; se llaman así porque parecen proceder de la famosa constelación de Orión y se pueden observar en todo el mundo cada año”, dijo.
Este sábado 21 de octubre, en la noche y hasta la madrugada del domingo 22, podrá verse en el cielo la lluvia de estrellas Oriónidas. Según indicó Cooke, se trata de la lluvia de estrellas «más hermosa del año».
De acuerdo con Antonio Pérez Verde, científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, el fenómeno comenzó desde el pasado 2 de octubre, y terminará los primeros días de noviembre; tiempo que tarda la Tierra en atravesar la cola de rastros del cometa Halley.
A los ojos, les toma alrededor de media hora ajustarse a la falta de luz, así que cuanto más tiempo se pase afuera mirando al cielo, más oportunidades habrá de ver un meteoro.
Para observar este fenómeno no es necesario contar con instrumentos especiales; los expertos recomiendan observar al cielo sin ningún tipo de artilugio o telescopio. Lo más conveniente es buscar un lugar abierto y si es posible apartado de las grandes ciudades, donde haya la menor iluminación artificial posible, mirar al cielo y esperar.
Hay que estar muy atentos, porque viajan a más de 66 km por segundo, según la NASA. Se trata de los meteoros más rápidos, detrás de las Leónicas que generalmente se observan en noviembre.