Las claves del movimiento del 68. Cronología

Escrito por el 02/10/2017

El 2 de octubre de 1968 tuvo lugar la que es considerada la peor masacre estudiantil registrada en México. A 49 años del movimiento lo recordamos con este especial.

A continuación te presentamos las claves del movimiento que encabezaron estudiantes de la UNAM y el IPN, el cual es recordado cada año con diferentes manifestaciones que recorren las calles de la Ciudad de México.

Brevemente recordaremos que en 1968 surgió el Consejo Nacional de Huelga, conformado por jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y otras universidades, a las que se sumaron profesores, padres de familia, activistas políticos, intelectuales, obreros y sociedad civil de la clase media de México, particularmente de la capital.

El conflicto del 68 se originó el 22 de julio del mismo año, con un enfrentamiento entre estudiantes de preparatoria, el cual fue controlado por la policía, hubo varios detenidos y los elementos del estado entraron a la Vocacional 5; hecho que derivó en un excesivo uso de la fuerza policiaca contra los jóvenes, quienes pasaron a ser los grandes protagonistas del movimiento.

Pero este era solo el inicio, porque después vendría una manifestación organizada por estudiantes del IPN, a la que se sumaron estudiantes de la UNAM y de la Universidad Chapingo. Para controlar a los manifestantes, nuevamente el estado mandó a la policía para controlar la situación, que aunque lograron aplacar la manifestación no lograron controlar del todo a los jóvenes.

Y es que lo que más le preocupaba al estado, encabezado por el entonces presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, era la imagen del país porque se preparaba para ser la sede de los Juegos Olímpicos, que iniciaron el 12 del mismo mes.

Bajo este contexto, Ordaz envió al ejército para controlar a los estudiantes, orden que desembocó en la peor de las represiones estudiantiles. Así, el 2 de octubre tendría lugar la Matanza de Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, en la que participaron lo estudiantes, el Ejército mexicano y un grupo paramilitar conocido como el Batallón Olimpia, este último a cargo de la Secretaría de Gobernación.

Cronología movimiento estudiantil

El 22 de julio se registra una pelea entre estudiantes de la Vocacional 2 y 5, y la preparatoria particular Isaac Ochoterena, en la Ciudadela. Fue controlada por la policía.

La gresca se prolongó hasta el día siguiente, estudiantes de preparatoria apedrearon la Vocacional 2, enfrentamiento que evidenciaba una antigua rivalidad entre las vocacionales y las preparatorias incorporadas a la UNAM, pero además se sumaron pandilleros; todo se enfrentaron a cerca de 200 granaderos, quienes usaron gases lacrimógenos para controlar la situación. La trifulca se extendió por diferentes calles de las colonias Juárez y Centro.

Los estudiantes se refugiaron en la Vocacional 5, pero elementos de la XIX Compañía de Policía Preventiva entraron al plantel y arremetieron contra estudiantes, profesores e incluso personal de limpieza. Atacaron a todos a su paso.

El incidente causó indignación y enojo entre los estudiantes, lo que ocasionó que se fueran a huelga varias escuelas entre los días 26 y 29 del mismo mes.

El 26 de julio una manifestación de estudiantes que conmemoraba la Revolución Cubana, se encontró con otra organizada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), que protestaban por la intervención policíaca durante la pelea entre alumnos de la Vocacional 2 y los estudiantes de preparatoria. La manifestación fue reprimida por la policía.

El 27 de julio, estudiantes tomaron las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM, como parte de la manifestación de protesta por los enfrentamientos ocurridos entre granaderos y estudiantes.

Para el 29 de julio la policía y el ejército rodearon planteles escolares de la Preparatoria Nacional y del IPN, particularmente en la zona del centro de la capital. Ese día ocurrió el famoso disparo de bazuka contra la puerta de la Preparatoria 1 (antes ubicada en San Ildefonso), varios estudiantes resultaron heridos y otros fueron detenidos. Varios planteles de la Escuela Nacional Preparatoria fueron tomados por las fuerzas públicas.

Al siguiente día, en Ciudad Universitaria, el rector Barros Sierra izó la bandera nacional a media asta y las transmisiones de Radio UNAM concluyeron temprano, en señal de luto por los hechos ocurridos. La policía abandonó las instalaciones de la Preparatoria 5.

El 1 de agosto el Rector de la UNAM encabezó una manifestación que partió de CU y recorrió avenida Insurgentes, Felix Cuevas, avenida Coyoacán y Universidad, misma que finalizó con un mensaje del ingeniero Barros Sierra.

Mientras que el presidente Gustavo Díaz Ordaz, declaró durante un discurso que ofreció en Guadalajara, que ofrecía su «mano tendida» a quien quisiera estrecharla.

Al día siguiente fue creado el Consejo Nacional de Huelga (CNH), conformado por estudiantes y maestros de la UNAM, el IPN, las escuelas normales, el Colegio de México, la universidad Chapingo y la Iberoamericana, así como el colegio La Salle, y otras universidades estatales.

Tres días más tarde, el 4 de agosto, el movimiento estudiantil ya contaba con un pliego petitorio,  que cancelaba el de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), y contenía los siguientes puntos:

  1. Libertad a los presos políticos
  2. Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal. (Instituyen el delito de disolución social y sirvieron de instrumento jurídico para la agresión sufrida por los estudiantes)
  3. Desaparición del Cuerpo de Granaderos
  4. Destitución de los jefes policíacos
  5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto
  6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.

El 13 de agosto se realizó una manifestación -de alrededor de 150,000 participantes- que partió del Museo Nacional de Antropología rumbo al al Zócalo. Se sumaron al movimiento estudiantes del Conservatorio Nacional y de la Normal Superior. El CNH declaró que la FNET no representaba al estudiantado.

El 22 de agosto el gobierno declaró que tenía la mejor voluntad de dialogar con representantes estudiantiles. Profesores y estudiantes aceptaron, siempre y cuando el diálogo se realizará en presencia de los medios de comunicación.

El 27 de agosto salió una manifestación de alrededor de 300,000 participantes, desde el Museo de Antropología hasta el Zócalo. De manera espontánea, decidieron bajar del hasta la bandera nacional y subir una rojinegra, símbolo de huelga. Como respuesta, durante la madrugada, de Palacio Nacional salieron tanques del Ejército para dispersar a los manifestantes.

Al siguiente día ocurrió un nuevo enfrentamiento entre estudiantes y fuerza públicas, en las cercanía de Ciudad Universitaria y la unidad Zacatenco del IPN.

El 13 de septiembre tuvo lugar “La marcha del silencio”, en la que participaron más de 250,000 personas, en la que estudiantes marcharon con la boca cubierta con pañuelos, para evitar que la policía pusiera como pretexto la provocación por parte de los estudiantes.

Cinco días más tarde, el 18 de septiembre, el ejército entró a Ciudad Universitaria; hecho que hasta la fecha ha sido duramente criticado.

Al siguiente día, el rector protestó por la ocupación militar y encabezó una manifestación, la primera en la que la rectoría de la UNAM apoyó explícitamente al movimiento, la ocupación duró 12 días.

La Cámara de Diputados, en voz de su líder Luis Farías, atacó al rector Barros Sierra, quien presentó su renuncia, sin que le fuera aceptada. La Junta de Gobierno le pidió expresamente que permaneciera al frente de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El 24 de septiembre se enfrentan las fuerzas del gobierno y los estudiantes en el Casco de Santo Tomás, campus principal del IPN.

El día 27 de septiembre se realiza un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, ahí se invita a otro mitin que se llevará a cabo el 2 de octubre, en ese mismo lugar a las cinco de la tarde.

El 1 de octubre se reanudaron las labores de investigación, administración y, parcialmente, las de difusión cultural en la UNAM. El CNH decidió mantener la huelga escolar.

La masacre del 2 de octubre

La tarde del 2 de octubre de 1968, un día después de la salida del ejército de los campus de la UNAM y del IPN, cientos de manifestantes se dan cita en unidad habitacional de Tlatelolco.

Mientras esto ocurría, el ejército vigilaba que no hubiera más disturbios, principalmente la Torre de la Secretaría de Relaciones Exteriores, por temor a que fuera atacada por los manifestantes, pues estaba a unos metros de Plaza de las Tres Culturas.

Al mismo tiempo, integrantes del Batallón Olimpia marchaban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda, era una señal, lograron infiltrarse en la manifestación hasta llegar al edificio «Chihuahua», donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.

Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el evento, un helicóptero sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, presumiblemente, como señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia apostados en el edificio «Chihuahua» abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el lugar, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores. Los militares en su intento de defenderse, repelieron «la agresión de los estudiantes», pero ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la Plaza de Tlatelolco.

Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos departamentos de los edificios aledaños, pero esto no detuvo al ejército, que sin orden judicial, irrumpieron a cada uno de los departamentos de todos los edificios de lo que conforma la Unidad Tlatelolco, para capturar a los manifestantes.

A la fecha se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. El gobierno mexicano manifestó en 1968 que fueron sólo 20 muertos, tres años más tarde, la escritora Elena Poniatowska, en su libro La Noche de Tlatelolco publicó la entrevista de una madre que buscó entre los cadáveres a su hijo y reveló que por lo menos había contado 65 cadáveres en un solo lugar.

Se estima que al menos 300 personas perdieron la vida durante la masacre del 2 de octubre de 1968, 700 resultaron heridas y 5 mil más fueron detenidas.

Los Juegos Olímpicos

El día 9 de octubre el CNH acepta la tregua Olímpica, ninguna manifestación del 12 al 28 de Octubre.

El sábado 12 de octubre de 1968, el presidente, Díaz Ordaz, inauguró los XIX Juegos Olímpicos, bautizados como «La Olimpiada de la Paz», en ese momento un grupo de manifestantes lanzó sobre el palco presidencial, un papalote de color negro en forma de paloma, en repudio por la matanza del 2 de octubre.

El día 4 de diciembre los estudiantes regresaron a clases.


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.



Trión Unlimited

Canción actual

Título

Artista