5 películas para no olvidar el 2 de octubre
Escrito por Little el 01/10/2017
Estamos cerca del 2 de octubre y con ello conmemorar un año más de la matanza de Tlatelolco en 1968, hecho que marcaría el desenlace de varias manifestaciones estudiantiles en un país que pocos días después sería sede olímpica.
El arte habló de este hecho a través de diferentes expresiones como teatro, cine, literatura, música, pintura y escultura han servido para dar diferentes enfoques de uno de los episodios más recordados de la historia de México.
Se han producido varias películas que describen los sucesos, algunos con imágenes reales y otros son ficción, basada en testimonios. Aquí te dejamos algunas:
Rojo amanecer (1989), dirigida por Jorge Fons
Sinopsis: Un departamento del edificio multifamiliar Chihuahua, en el conjunto Tlatelolco. Son los días de mayor efervescencia del movimiento estudiantil del 68. La mañana del 2 de octubre una familia de clase media se prepara para un día normal y al transcurrir las horas, la se verán atrapados en medio de la represión política más sangrienta del México moderno.
Canoa (1975), dirigida por Felipe Cazalz
Basada en hechos reales sucedidos en México. Cinco jóvenes empleados de la Universidad Autónoma de Puebla intentan escalar el volcán La Malinche, pero, debido al mal tiempo, no tienen éxito y se refugian en el pueblo cercano de San Miguel Canoa. Debido a la paranoia religiosa vivida en el lugar, en gran medida incitada por el párroco local, sus habitantes confunden a los muchachos con radicales comunistas.
Tlatelolco, verano del 68 (2012), dirigida por Carlos Bolado
Esta película muestra aspectos de la sociedad durante los movimientos estudiantiles de 1968 y en medio del conflicto una historia de amor y la lucha de clases sociales.
Dos jóvenes universitarios pertenecen a clases sociales diametralmente opuestas. Ella estudia en la Universidad Iberoamericana; él, quien es de escasos recursos, en la UNAM. El azar los unió y en medio de las revueltas, plantones y desaparecidos, viven un amor vetado por la sociedad y la familia de ella.
El grito (1968), documental dirigido por Leobardo López Aretche
Durante el movimiento estudiantil de 1968 en México, los estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM decidieron tomar la escuela, el equipo y material a disposición y filmar los acontecimientos. El resultado, ocho horas de imágenes, fue editado bajo la dirección de Leobardo López Aretche para integrar este documental, único testimonio fílmico desde el interior del movimiento.
Además de su relevancia e importancia histórica por ser el único material en video del movimiento estudiantil, la revista Somos en su número especial sobre cine mexicano, le dio el número 44 de las mejores películas mexicanas de toda la historia.
Borrar de la memoria (2011), dirigida por Alfredo Gurrola
La historia cuenta dos historias paralelas, por un lado, la relación amorosa entre un joven llamado Roberto Rentería y una muchacha involucrada en las revueltas: Diana Inés. El conflicto gira en torno a descubrir si la mujer asesinada es la protagonista y si fue la razón por la que Roberto se suicidó o lo mataron.