¿Cómo hablar del sismo con los niños?
Escrito por Little el 26/09/2017
El sismo magnitud 7.1 que afectó algunos estados de México este martes 19 de septiembre, dejó una sensación de inseguridad entre la sociedad.
Muchas personas perdieron sus casas, pertenencias y algunas hasta sus seres queridos. Para los niños, el ambiente es estresante, ya que todavía no entienden por completo la magnitud de lo sucedido.
Por esto, manejar esta situación con tranquilidad es muy importante pues es un evento que los marcará para el resto de sus vidas y la manera en la que actúes tiene un efecto importante en ellos.
Hay que recordar que los niños pequeños son muy receptivos y que la manera en la que reaccionan es un reflejo de cómo estamos nosotros, así que hay que mantener la calma.
También de puede interesar:
¿Sigues mareado después del sismo? Podrías tener estrés postraumático
Autoridades de distintos niveles, estatales y federales, han emitido varias recomendaciones para apoyar a los niños después de un terremoto. Aquí te dejamos algunas:
Después de una situación de emergencia, es indispensable tener una buena comunicación con ellos; una buena manera de empezar a platicar con los niños es preguntarles cómo vivieron los eventos y sobre todo qué sintieron.
Como señalan académicos de la Facultad de Psicología de la UNAM, hay que preguntarles cómo están y qué es lo que les preocupa.
Doctores del Hospital Ángeles, recomiendan recordarle las cosas buenas que tiene el niño y darle una sensación de esperanza. Sin embargo, hay que hacerlos conscientes de que un desastre natural no se puede prevenir, pero sí estar informados y saber cómo actuar ante ellos.
Una buena idea, es incitarlos a extender la mano a otras personas y así pasar de sentirse víctima a poder ayudar a alguien más es fundamental para que los niños recuperen la seguridad.
Los niños son sensibles ante la situación que vivimos. Atenderlos y explicarles lo que pasa es necesario para su bienestar emocional #mm pic.twitter.com/Ttz3pMom7g
— Miguel Ángel Mancera (@ManceraMiguelMX) September 22, 2017
En la medida de lo posible, es necesario evitar que los niños vean imágenes que aparecen en los medios de comunicación, ya que hay imágenes muy fuertes y podrían ponerlo ansioso.
En su lugar se recomienda realizar actividades como dibujar, leer o jugar para así mantenerse distraído.
Los especialistas también señalan que es necesario acompañar a los menores si lo solicitan. Si quieren dormir acompañado o con la luz prendida, que lo hagan.
Escúchales, abrázales y ayúdales a vencer el miedo. No dejes de dar soporte emocional a niñas y niños #FuerzaMexico pic.twitter.com/ymb8FvyoXJ
— SIPINNA (@SIPINNA_MX) September 20, 2017
Si tus hijos no estuvieron expuestos directamente a un evento traumático y eres cuidadoso de lo que ven y escuchan, es muy probable que no tengan preocupaciones al respecto. Trata de continuar con su rutina en medida de lo posible y mantente alerta a cualquier cambio de comportamiento.