¿Sigues mareado después del sismo? Podrías tener Estrés Postraumático

Escrito por el 25/09/2017

Experimentar un evento traumático como el sismo de 7.1 grados del pasado 19 de septiembre, no es algo fácil para nadie, por el contrario, porque no sólo altera el entorno, sino que también afecta el estado emocional y la salud, sin importar si se tiene una pérdida directa de algún familiar o patrimonio.

Algunos de los síntomas más frecuentes es sentir ansiedad, miedo y mareos como si estuviese temblando nuevamente. Si es tu caso, podrías tener Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). ¿Pero qué es, cuáles son sus síntomas y cómo se puede atender?  Aquí te lo explicamos.

El TEPT es un trastorno común que aparece unas horas o días después de experimentar un evento de impacto emocional alto, como lo es un desastre natural, que puede afectar durante varios días e incluso prolongarse y crear otros problemas de salud si no se atiende lo antes posible.

Los siguientes síntomas te ayudarán a identificar el Trastorno de Estrés Postraumático.

Desorden de emociones: Tristeza, llanto, angustia, irritabilidad, dificultad para conciliar el sueño y concentrarse, sobresaltos y ansiedad. Estos últimos pueden detectarse de manera física con dolores de cabeza, rigidez muscular o falta de apetito.

Fisiológicos: Irritabilidad, insomnio y falta de apetito.

Negación: Necesidad de no pensar en lo ocurrido y opta por seguir con su vida normal.

Hipersensibilidad: Después de un sismo, los movimientos normales se perciben como signo de otro evento, esto se debe a que prestamos más atención a las cosas que antes no notábamos. En ocasiones también hay recuerdos que «reviven» el acontecimiento.

Pensamientos negativos constantes: Por la incertidumbre, se pueden tener ideas recurrentes sobre un futuro desolador o el riesgo de una posible réplica (en caso de un sismo). Hay un sentimiento agudo de tristeza y desesperanza.

Una persona que presente ansiedad durante o después de una crisis debe recibir los primeros auxilios psicológicos; sino, es más probable que sufra estrés postraumático.

Especialistas como el Dr. Juan Ramón de la Fuente, sugieren que debemos expresarnos, verbalizar (platicar), llorar, realizar alguna actividad como la meditación o ejercicios de respiración, dibujar (en el caso de los niños) para ayudar a liberar el miedo, el enojo, la ansiedad o dolor que se siente.

Si los síntomas duran más de una semana, se debe acudir con un especialista.

Lo psicólogos recomiendan 5 puntos para trabajan con personas que presentan síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

1. Permanecer tranquilos para poder ayudar.

2.Hacer ejercicios de respiración para relajarse.

3.Hablar en tono bajo, amable y cálido.

4.Contener a la persona afectada con un brazo, tomarla por los hombros de forma amable para transmitirle tranquilidad.

5.Si la persona sufre un ataque de pánico debe escucharla y dejar que se desahogue.

¿Sientes que se te mueve el piso?

De acuerdo a especialista, sentir que se mueve el piso, forma parte del proceso de recuperación psicológica, particularmente, un sismo es momento tan disruptivo que genera gran ansiedad, para contrarrestar el trauma, el cerebro tiende a repetir el evento traumático como una forma de controlarlo.

Asistencia especializada en la Ciudad de México

Si consideras que estás pasando por un episodio de Estrés Postraumático después del sismo, acude con un especialistas, hay varias opciones.

La UNAM puso a disposición los teléfonos 4161 6041 y 5622 2288, y mandó brigadas a diferentes albergues en la ciudad para atender directamente a la ciudadanía.

También están brindando atención a través de sus facultades de psicología.

Además el gobierno de la Ciudad de México puso a disposición el servicio de atención psicológica a través de varias de sus dependencias.

Si presentas alguno de estos síntomas y crees que no puedes controlarlo sin la ayuda de un profesional, la Secretaría de Desarrollo Social de la CDMX (SEDESO), en colaboración con el Instituto de la Juventud CDMX (INJUVE), el Instituto de las Mujeres de la CDMX (INMUJERES CDMX) y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la CDMX (COPRED), pone a tu disposición una red de apoyo psicológico y de contención para personas afectadas por el sismo en la Ciudad de México:

Vía telefónica

1.Hospital de las Emociones: 5795 2054.

2.INMUJERES CDMX: 553931 5991, 559199 0834, 555498 5541.

3.Medicina a distancia: 5132 0909.

Presencial

Acude a cualquiera de los siguientes albergues:

•Álvaro Obregón. Salón de usos múltiples, Calle 10 y Canarios, Col. Tolteca.

•Azcapotzalco. CAIS Azcapotzalco. Av del Rosario s/n, Col. San Martín, Xochinahuac.

•Coyoacán. Deportivo Rosario Iglesias. Calz. del Hueso 400, Col. Los Girasoles.

•Cuauhtémoc. Hogar CDMX. Bernal Díaz del Castillo 34, Buenavista.

•Cuauhtémoc. Instituto Condesa. Tlaxcala 105, Roma Sur entre Tlacotalpan y Taxcomuy. SEDESO

•Gustavo A. Madero. Villa Mujeres. Margarita Maza de Juárez 150, la Patera, Vallejo.

•Iztacalco. CAIS Coruña Jóvenes y Plaza del Estudiante. Calle Sur 65-A, número 3246, Col. Viaducto Piedad, entre Coruña y Santa Anita.

•Venustiano Carranza. Hospital de las Emociones. Ferretería s/n (a un costado del Deportivo Ing. Eduardo Molina).

En el Centro Médico ABC Observatorio y Santa Fe ofrecen orientación gratuita presencial y telefónica, en 55 1353 4571. En la Asociación Psicoanalítica Mexicana puedes llamar al 5596 0009.

La institución Armonía Familiar se une a la red de ayuda en Descartes 70, Anzures, de lunes a viernes de 10:00 a 19:00. El hospital psiquiátrico infantil Dr. Juan N. Navarro da atención las 24 horas, solo marca al 01 800 2868 805 o al 2458 7965. Otra opción es el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, habla con ellos en el 5533 5533.

 

https://twitter.com/gobmx/status/912315765285560322


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.



Trión Unlimited

Canción actual

Título

Artista